Según el Wall Street Journal, el Gobierno argentino quiere refinanciar USD 44.000 millones “sin ajuste de cinturones”

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El ministro de Finanzas de la Argentina busca USD 44.000 millones del FMI, sin ajuste de cinturones”. Tal el título de una extensa nota en The Wall Street Journal (WSJ), la publicación especializada en finanzas de más amplia circulación en EEUU. La bajada de la nota aclara además que “la coalición de gobierno enfrenta disensos internos: la izquierdista vicepresidente Cristina Kirchner se opone a recortar el gasto”.
El extenso artículo se basa en una entrevista al ministro de Economía, Martín Guzmán, y contiene varios gráficos que ilustran la inconducta fiscal argentina.
Una ironía de la situación, dice la nota, es que tanto Guzmán como el presidente Alberto Fernández son de un partido que se la pasó criticando al FMI y achacándole los problemas de la Argentina, y para acordar enfrentan una “formidable oponente dentro de la coalición peronista gobernante que encabeza a los legisladores que se oponen contra las políticas de ajuste el Fondo, la vicepresidente Cristina Kirchner”, a la que el WSJ define como “líder de una facción de izquierda que pide fuerte intervención del Estado y un gasto público que preserve el poder adquisitivo de los trabajadores, una política que marcó sus dos mandatos presidenciales”.
- Un arreglo entre el Gobierno y el FMI requerirá la aprobación del Congreso, y como la señora Kirchner preside el Senado, su consentimiento es crucial
Al respecto, cita un tuit en el que la vicepresidente dice que en la Argentina la actividad económica responde a la demanda y que no hay otro modo de estimular la demanda que mediante salarios, jubilaciones y precios accesibles de los alimentos. El WSJ recuerda también la oportunidad en la que, en el Estadio de La Plata, Cristina Kirchner pidió a los ministros y legisladores sin coraje suficiente que “busquen otro laburo”. El artículo resume la encrucijada oficial notando que “un arreglo entre el Gobierno y el FMI requerirá la aprobación del Congreso, y como la señora Kirchner preside el Senado, su consentimiento es crucial”.
“Visión compartida”
El acuerdo de largo plazo que busca el ministro, dice la nota, le permitiría a la Argentina extender los servicios de deuda hasta una década, incluyendo los USD 5.000 millones que debe pagar este año, lo que le daría cierto aire financiero. Pero la Argentina tendrá que recortar el gasto o aumentar los ingresos, insiste el artículo, y menciona planes de Guzmán para reducir el déficit fiscal de 8,5% en 2020 a cerca de 6% en 2021 y bajar la tasa de inflación unos cinco puntos porcentuales por año.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/YULC6LPM5JDX7MRJMHK3ZFGWAA.jpg)
En cambio, prosigue el artículo, la señora Kirchner tiene el ojo puesto en las elecciones de octubre, en las que los votantes podrían castigar al peronismo si un acuerdo con el FMI lleva a un aumento de las tarifas de los servicios públicos. La base electoral de la vicepresidente, explica, habita los cinturones pobres y densamente poblados en torno de ciudades como Buenos Aires, donde se observa un aumento de los comedores comunitarios y la pobreza llegó al 45 por ciento.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/7WCCOMORZNA2VBYKYRLTNB5OTE.jpg)
La nota recuerda que la directora del Fondo, Kristalina Georgieva, dijo que el Fondo esperará todo el tiempo que sea necesario para que la Argentina defina sus objetivos de mediano plazo. Y cita a tres economistas. El primero, el financista Mohamed El-Erian, asesor del poderoso fondo de inversión Allianz SE y presidente del la Universidad Queens, en Cambridge. El segundo es Héctor Torres, exrepresentante argentino en el directorio del Fondo, para quien “no está claro que la coalición de gobierno tenga un plan para el país” pero sí que “tiene un plan para retener el poder”. El tercero es Eduardo Levy Yeyati, decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato di Tella, quien cree probable que la facción de Cristina Kirchner frustre cualquier acuerdo con el Fondo que socave sus posibilidades de retener control peronista de la Cámara Baja del Congreso. “Son extremadamente influyentes”, dice de ese grupo, y probablemente detengan cualquier medida fiscal que crean que choque contra su objetivo político”.
- No está claro que la coalición de gobierno tenga un plan para el país pero sí que tiene un plan para retener el poder (Héctor Torres)