7 abril, 2025

Con apoyo de la oposición, se aprobó la ley que obliga al Ejecutivo a enviar el acuerdo con el FMI al Congreso

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político).  Luego de una largo cruce de cuestiones de privilegio entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio que llevó más de una hora de acusaciones de un lado y del otro, en poco más de dos horas de debate y exposición el oficialismo obtuvo el acompañamiento de casi la totalidad de los diputados y logró aprobar la ley de sostenibilidad de la deuda pública, uno de los proyectos que envió el Ejecutivo nacional a pedido el ministro de Economía, Martín Guzmán.

Así, la Cámara de Diputados convirtió en ley, con un total de 233 votos positivos 2 abstenciones y 2 ausentes, el proyecto que establece que las negociaciones en materia de deuda pública con cualquier tipo de financiación internacional deben contar con el aval del Congreso.

El proyecto de sostenibilidad de la deuda fue presentando en la Cámara por los diputados Carlos Heller (Frente de Todos) y Fernanda Vallejos (Frente de Todos), establece que el Ejecutivo necesita autorización del Congreso para emitir deuda y para tomar o renegociar la toma de dueda con organismo internacionales.

Así es que en el texto se indica que “la Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional de cada ejercicio deberá prever un porcentaje máximo para la emisión de títulos públicos en moneda extranjera y bajo legislación y jurisdicción extranjeras respecto del monto total de las emisiones autorizadas para ese ejercicio”.

También establece que toda emisión de ese tipo que supere dicho “porcentaje requerirá de una ley especial del Congreso que la autorice expresamente”.

En el artículo segundo, el proyecto dispone que “todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley” del Congreso “que lo apruebe expresamente”.

Diputada Fernanda VallejosDiputada Fernanda Vallejos

Para Heller la ley de sostenibilidad de la deuda pública “va a marcar un hito en la historia legislativa” del país, en lo que tiene que ver con el endeudamiento público. La consideró “un gran paso para ir consolidando y afianzando la institucionalidad y va a marcar un hito en la historia legislativa de nuestro país, en lo que tiene que ver con el endeudamiento”.

En otro momento del debate, el diputado Itaí Hagman destacó que la ley “pone límites al Poder Ejecutivo en su capacidad de endeudarse en moneda extranjera y, más importante todavía, obliga al Ejecutivo a pasar por este Congreso los acuerdos que realiza con el FMI. Los acuerdos que se hacen con los de afuera se tienen que hacer de cara a los de adentro, y no de espaldas. Esta ley le da herramientas institucionales al pueblo argentino para que haya un nunca más a los ciclos de endeudamiento”.

El diputado del PRO Luciano Laspina El diputado del PRO Luciano Laspina

Pero el debate estuvo cruzado por los dichos del ministro de Economía, Martín Guzmán, respecto de la deuda que tomó Cambiemos del Fondo Monetario Internacional y su utilización que hizo que el ex ministro Hernán Lacunza le respondiera en las redes sociales y el diputado y economista Luciano Laspina quien hizo referencia a que se usó para el repagar deuda.

Pero, a pesar de esta discusión respecto de lo que se hizo o no con la deuda tomada, Laspina señaló que, a pesar de acompañar la norma porque entienden que vuelve potestad a los legisladores, el interbloque votó en contra del artículo primero y en el tercero, al considerar que se contradicen con la ley de Administración Financiera.

Por último, el legislador del Pro aprovechó para proponer que el Congreso avance en esta línea de contener y señaló que “es el momento de hacer una ley que ponga un límite a la emisión del Banco Central de la República Argentina”. El pedido no obtuvo mucho quorum y el debate se fue diluyendo hasta la hora del voto