6 abril, 2025

Los 8 "aceitosos": La cofradía que le quitó el Senado a la oposición

0

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Si bien el resultado del 28 de junio del año pasado sólo le aseguró a la oposición una mayoría certera en la Cámara de Diputados, con el correr del tiempo y el cambio de postura de algunos senadores crecieron sus esperanzas en la Cámara alta.
Fue así que a principios de marzo de este año, la oposición se garantizaba la presidencia de 13 de las 25 comisiones de la Cámara Alta y la mayoría (8 a 7) en todas ellas, lo que suponía acabar con la hegemonía parlamentaria de que han disfrutado los Kirchner desde hace 7 años desde que Néstor Kirchner ganó las primeras elecciones en 2003.
"Ahora el gobierno deberá negociar consensos y acuerdos", había dicho el portavoz del radicalismo, Gerardo Morales. "Se acabó la mayoría automática", había asegurado el socialista Rubén Giustiniani.
Las dos primeras decisiones del nuevo Senado fue constituir con urgencia, las 4 comisiones que están vinculadas, de una manera u otra, con los decretos presidenciales sobre la deuda, y convocar al ministro de Economía, Amado Boudou, para que rinda cuentas de las medidas adoptadas en relación con el uso de reservas del Banco Central.
La llamada Comisión del Acuerdo, constituida también con toda urgencia, debío decidir en pocas horas si daba la venia al nombramiento de Mercedes Marcó de Pont como nueva presidenta del Banco Central, cargo en el que sustituyó al dimitido Martín Redrado a finales de enero pasado y para el que fue designada por Cristina Fernández de Kirchner.
Allí comenzaron los primeros problemas para el Grupo A opositor. Con la abstención del senador Carlos Menem y el voto positivo de Roxana Latorre, dos senadores enrolados supuestamente en el bloque anti K, el oficialismo logró aprobar el pliego de designación de la economista Mercedes Marcó del Pont como titular del Banco Central, por 35 votos a favor, 34 en contra.
Si alguna posibilidad existía de que la oposición en el Senado pudiera recuperar la mayoría tras la deserción de Carlos Menem Y Roxana Latorre, ésta quedó sepultada en la sesión del pasado 05/05, luego de que el jefe del bloque radical, Gerardo Morales (Jujuy), denunciara al peronista pampeano Carlos Verna de haber vendido su apoyo al kirchnerismo a cambio de fondos para su provincia.
"Esta ley debería llamarse la ley de los 600 millones de pesos", explotó Morales en pleno recinto, cuando ya languidecía la sesión en la que el oficialismo aprobó un proyecto de ley que avala el uso de reservas para pagar deuda.
El senador jujeño aludió así al acuerdo por el cual Verna consiguió que la Nación se comprometiera a cancelar la deuda que mantiene con La Pampa. A cambio, el legislador firmó el dictamen que habilitó el tratamiento del proyecto por el cual el kircherismo quiere avalar por ley el uso de reservas y, sobre todo, decidió postergar su rechazo al polémico DNU 298/10.
Pero los votos de Menem, Latorre, Verna e Higonet, no erán los únicos remisos que mostraba la oposición. En rigor, cansado de los traspiés, el jefe del bloque radical, Gerardo Morales se cansó de aclarar que ellos podían asegurar tan solo los 17 votos propios. Los demás ya estaba fuera de toda certeza y librados a las negociaciones de cada ocasión.
Hace rato dejaron de considerar como seguro el voto de la rionegrina María José Bongiorno, y si bien el oficialismo acaba de perder a una integrante, la formoseña Adriana Bortolozzi, ella misma ha aclarado que no se va para sumarse a la oposición. “Soy una librepensadora”, aclaró, con todo lo que ello implica.
Así las cosas, el oficialismo hoy tiene una mayoría consolidada de 31 senadores, a los que suelen sumarse los 2 fueguinos María Rosa Díaz y José Carlos Martínez. Estos lo hacen en función de ser representantes del partido de la gobernadora Fabiana Ríos, cuyas necesidades financieras la acercaron al gobierno nacional. La provincia pagó con los votos de sus senadores ciertos favores oficiales.
A estos 33 votos suele sumarse el del neuquino Horacio Lores, aunque se resiste a que lo ubiquen alineado con el oficialismo. Total 34.
La oposición no exhibe un número mayor. Hoy cuenta como -casi- seguros a los 17 radicales, 7 peronistas federales y otros 7 de otros partidos. Total 31 votos seguros.
Conclusión: con 8 senadores senadores, que si bien manifestaron en principios su pertenencia al bloque anti k, hoy no necesariamente votan de esta manera.
La oscilación de María José Bongiorno (Río Negro), Adriana Bortolozzi ( Formosa), Graciela Di Perna (Chubut), María de los Ángeles Higonet y Carlos Verna (La Pampa), Roxana Latorre (Santa Fe), Horacio Lores (Neuquén) y Carlos Saúl Menem ( La Rioja), han dejado en lista de espera varios proyectos que ya fueron aprobados por Diputados pero que no lograron completar el circuito legislativo del Senado.
* Eliminación de superpoderes.
* Reglamentación de los DNU.
* Reforma del Consejo de la Magistratura.
Tambien hay otros temas con dictámen de comisión, a la espera de su tratamiento:
* 82 por ciento móvil.
* Reformas a la ONCCA.
* Reformas al INDEC.
Mientras los aceitosos juegan su propio ‘Don Pirulero’, la leyes siguen durmiendo la siesta.

Deja un comentario