La oposición busca aumentar $380 las jubilaciones mínimas
La oposición de la Cámara de Diputados logró este miércoles 18/08 el quorum necesario para comenzar a debatir el proyecto de ley que pretende elevar las jubilaciones al 82% del salario mínimo, vital y móvil. La sesión comenzó pasadas las 14.30 con 135 diputados presentes. El oficialismo, que no colaboró para formar el quórum, se sumó al debate una vez que los bloques antik lograron iniciar el debate.
La oposición pretende llevar la jubilación mínima al 82% del salario mínimo vigente, que en septiembre será elevado a $1.740. Es decir, el cálculo propuesto por la oposición propone llevar la jubilación mínima a una base de $1.426,8 o más para lo que resta del año.
Hoy (18/08) Cristina Kirchner lanzó duras advertencias a la oposición. "Si se aprobaran los proyectos que están discutiendo, en tres meses entraríamos en default", lanzó durante la ceremonia convocada para que Córdoba, San Juan, La Rioja y Tierra del Fuego adhirieran al Programa Federal de Desendeudamiento con las provincias.
El embate de la jefa del Estado no se detuvo allí. "Cuanta pérdida de tiempo, porque todo ese tiempo que uno perdió al decir cosas que eran obvias lo podriamos haber aprovechado en hacer otras cosas. Lo equivocados que estaban esos planteos. No había un proyecto alternativo, era solamente ponerse en contra porque sí", se quejó tras recordar la resistencia opositora al uso de reservas del Banco Central para pagar deuda.
Según los cálculos, el aumento implicaría alrededor de 22.000 millones de pesos anuales para la Anses. Justamente, uno de los principales ejes del debate sobre esta iniciativa es el origen de los fondos, ya que desde el oficialismo aseguran que la propuesta sólo busca afectar los recursos del Estado.
En el seno de la oposición existen desacuerdos respecto al rol de las cargas patronales. Proyecto Sur, GEN y el Partido Socialista quieren una ley que contemple un artículo que restituya las contribuciones patronales para grandes empresas a los niveles previos a 1993, cuando fueron reducidas por el gobierno de Carlos Menem.
En tanto, la Coalición Cívica, el Peronismo disidente y el PRO se pronuncian en contra de este articulado. Federico Pinedo, jefe del bloque del PRO, declaró que “la oposición se comprometerá a dar quórum para sesionar” y “en los puntos que haya diferencia ganará el que tenga más adhesiones”.
Por su parte, el kirchnerismo se pronuncia en contra del proyecto opositor porque argumenta que “tiene la intención de desfinanciar las arcas públicas”. El oficialismo bajaría a defender su postura sólo si la oposición logra quórum propio.
Los proyectos del parlamento plantean reajustar los haberes de acuerdo al caso Badaro por el que la Corte Suprema estableció un incremento del 88,6% entre enero de 2002 y diciembre de 2006, período en el que la ANSeS ajustó las jubilaciones entre el 10 y 22%.
Se estima que en igual situación que Badaro habría un poco más de 1 millón de jubilados, de los cuales el grueso inició ya demandas judiciales. Una parte de estos jubilados podrían beneficiarse con la suba del haber mínimo, en cuyo caso cobrarían ese aumento más la diferencia por el ajuste Badaro.
La iniciativa también modifica la actual ley de movilidad que establece el ajuste de los haberes dos veces por año (marzo y septiembre) según una fórmula compleja que combina dos índices, que incluyen la evolución de los salarios, de los impuestos que van a la Seguridad Social, los ingresos totales de la ANSeS y el padrón del sistema.
Los últimos datos de la ANSeS marcan que hay 5.897.000 jubilados y pensionados, de los cuales 4.213.000 cobran el haber mínimo que hoy es de $ 895. Además hay otros 803.000 que cobran menos de $ 1.230. Así, de aumentar la mínima al 82% del sueldo mínimo, un poco más de 5 millones de jubilados y pensionados cobrarían hasta $ 335 por mes de aumento. Luego cada vez que suba el salario mínimo, automáticamente se ajustaría el haber mínimo. También hay casi 900.000 pensiones no contributivas fuera del sistema previsional que abonan al 70% del haber mínimo.