Wikileaks: Narváez le exige a Aníbal F. que diga si él controlaba a Iván Velázquez
Francisco de Narváez, diputado nacional Buenos Aires-Peronismo Federal, se presentó ante los medios presentes en el Congreso para la sesión preparatoria en la que se elegirán autoridades de la Cámara baja, para realizar una declaración acerca de Aníbal Domingo Fernández, jefe del Gabinete de Ministros de la Nación.
Como consecuencia de los nuevos despachos de la embajada estadounidense acreditada ante el Gobierno argentino acerca de Fernández y su vinculación presunta con grupos de inteligencia ilegal, Narváez le exigió públicamente al jefe del Gabinete de Ministros de la Nación, que ratifique o rectifique los dichos de la sede diplomática.
Narváez, quien dijo que él fue una de las víctimas de los ataques informáticos, escuchas telefónicas, etc., ahora atribuidos por la embajada estadounidense a Aníbal Fernández, pidió al funcionario que, de mantenerse ese comportamiento, cese de inmediato.
Más allá de que los dichos de Narváez resultan una suerte de ‘chicana’ contra Fernández en el marco del escándalo Wikileaks, resulta imprescindible conocer alguna opinión gubernamental acerca de un escándalo que recién comienza, considerando que son más de 2.500 los ‘cables’ acerca de la Argentina en los 250.000 documentos de esta carpeta de Wikileaks.
Julian Assange
En cualquier caso, Wikileaks sigue al tope de las noticias.
"No creo que haya mucha diferencia si la echan (a Hillary) o dimite, pero debería renunciar si se demuestra que es responsable de haber dado órdenes a los diplomáticos norteamericanos de que espiaran en las Naciones Unidas, lo que es una violación de convenios internacionales firmados por Estados Unidos. Sí, debería renunciar por eso", expresó el fundador el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, a la revista Time, que lo entrevistó a través de Skype.
Assange, con pedido de captura de Interpol, permanece oculto, probablemente en el Reino Unido, donde ingresó cuando salió de Suecia, país en el que no consiguió el refugio político que buscaba.
Assange se refirió al modo en que los países clasifican la información: "El secreto es importante por muchas rezones. Nosotros mantenemos en secreto la identidad de nuestras fuentes, por ejemplo, para evitarles grandes dolores, pero el secreto no debe usarse para cubrir abusos".
"Nos gustaría dar a conocer cables de Rusia y China. De hecho, creemos que las sociedades más cerradas son las que tienen mayor potencial de reforma", expresó, al tiempo que consideró que las reacciones por los datos revelados son tantas que eclipsan la capacidad de entender la información.
"El servicio de seguridad pública de China parece estar aterrado de la libertad de prensa y uno podría decir que es algo horrible que pasa en el país. En realidad yo creo que es un signo optimista, porque significa que con la palabra todavía se pueden iniciar reformas y que la estructura del poder sigue siendo política y no fiscal. Entonces el periodismo y la escritura son capaces de alcanzar cambios. Esa es la razón por la que las autoridades chinas tienen tanto miedo de ellos", destacó.
Según indicó, WikiLeaks surgió en 2006 con la idea de que se podía reunir el trabajo de los bloggers y la gente que escribía en Wikipedia para analizar datos secretos chinos o documentos internos de Somalía. La idea era que "seguramente" eso sería más interesante que bloguear sobre lo que estaba en la portada de The New York Times. Pero, la experiencia le demostró a Assange que cuando la gente escribe comentarios politicos "en blogs o en cualquier otro medio social", no buscan exponer la verdad, sino poaicionarse frente a sus pares.
"En cambio, la gente con una formación profesional es la que incentiva el análisis y que son los consumidores primarios de WikiLeaks. La carga pesada de análisis está hecha por nosotros y por periodistas profesionales. Trabajamos con activistas profesionales de los derechos humanos, no con la gran comunidad. Las redes sociales aparecen sólo después de que la historia se convierte en una historia y se convierten en un amplificador de lo que estamos haciendo", argumentó.
Aníbal Fernández
Wikileaks es noticia porque difundió cables diplomáticos de origen estadounidense acerca de varios gobiernos, por ejemplo el argentino.
Los documentos ya se encuentran consultables en http://cablegate.wikileaks.org/ pero la página se encuentra sometida a fuertes ataques de la modalidad DDOS que provoca la denegación de servicio (Urgente24 ha sufrido recientemente ataques en esa modalidad), y eso provoca que la página se encuentre consultable por momentos y en otros no se puede acceder.
En nuevos documentos revelados por Wikileaks se publicaron informes como uno que se refiere a Aníbal Fernández, el integrante del gabinete nacional que le concedió más fácil acceso a la embajada de USA, tal como reconocieron otros cables diplomáticos.
Pero, en el caso del cable está fechado en septiembre de 2009, que lleva la firma del encargado de negocios de la Embajada, Thomas Kelly, se vincula a Aníbal Fernández con rumores de corrupción: "Como muchos políticos argentinos está salpicado por rumores de corrupción, incluidos vínculos con el narcotráfico", aunque aclara que eso surge de medios de prensa e ‘informes de inteligencia’.
Además, según el documento, Fernández está sospechado de dirigir equipos de inteligencia para monitorear clandestinamente los correos electrónicos de políticos de la oposición (el famoso caso de Iván Velázquez, luego prófugo en Uruguay. La juez Sandra Elizabeth Arroyo Salgado, que instruyó el caso, nunca citó a indagatoria a Aníbal Fernández).
El documento indica que en septiembre de 2007 Aníbal Fernández dirigió un equipo de investigación extraoficial para conseguir información de candidatos electorales como Francisco de Narváez y Juan Carlos Blumberg. Agrega que según reportes de inteligencia, en noviembre de ese mismo año Fernández hackeó varias cuentas de correo electrónico, incluida la del titular de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti.