El Gobierno desplazó al laboratorio que trataba de registrar la vacuna rus

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Fernando Sulichin triunfa hace años como productor de Hollywood, de la mano de Oliver Stone, Martin Scorsese o Spike Lee. En los últimos años también cultivó contactos entre los líderes de la izquierda latinoamericana. La lista incluye a Rafael Correa, Evo Morales, Hugo Chávez, y Cristina Kirchner, con quien ahora tiene trato directo. Su rol de lobbista sofisticado lo transformó en una pieza clave para la compra de la vacuna rusa Sputnik V: en el viaje secreto a Moscú, a fines de octubre, fue el nexo entre las funcionarias enviadas por Alberto Fernández y el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF por sus siglas en inglés), responsable de financiar la vacuna. Ahora colabora en las negociaciones que se llevan adelante en Buenos Aires desde el fin de semana pasado junto a su amigo Maximilien Sánchez Arveláiz, un ex funcionario de Chávez y Maduro, tal como reveló ayer Infobae.
Sulichin es porteño, pero apenas se recibió de arquitecto en la UBA se fue a vivir a Estados Unidos, donde estudió cine. Su ingreso al mundo kirchnerista se remonta a 2005, durante una visita del entonces presidente Néstor Kirchner a París. La comitiva se alojó en hotel Maurice. Allí conoció a Alberto Fernández, y desde ese día se hicieron amigos.
Dos años después, el productor influyente se subió al avión de Hugo Chávez para asistir a la asunción de Cristina Kirchner. La relación con ese mundo nunca se detuvo.
Sulichin fue el encargado de organizar la visita de una comitiva argentina a Moscú, a fines de octubre. Estaba en todos los detalles por pedido de Alberto Fernández. Hasta se ocupó de hacerles llegar al hotel el resultado del hisopado para que pudieran circular por la ciudad.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/IVXNARTVBVESVB7OCSIBXZH5GY.jpg)
Parte de la comitiva enviada por el Fondo ruso a Buenos Aires estuvo alojada en un hotel de Puerto Madero y ya regresó a Moscú. Solo quedó un emisario que se encargaría de la parte legal de los contratos, pudo saber este medio.
“Por el momento no vamos a comprar la vacuna rusa, esperamos tener la cantidad suficiente para vacunar unas 6 millones de personas al comienzo”, dijo un funcionario bonaerense ante una consulta de este medio.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/OCNWVNTCTFFYVPHHA33IB4AEWE.jpg)
La llegada de los rusos a Buenos Aires, en distintos vuelos, terminó de encaminar las negociaciones directas con el Gobierno nacional y provocó el desplazamiento del laboratorio HLB Pharma, que había iniciado los trámites de registración ante el ANMAT y terminó chocando con las autoridades del Ministerio de Salud. En el medio hubo un juego silencioso de presiones e incluso de amenazas solapadas.
Luego de la charla que mantuvieron el presidente ruso Vladimir Putin y Alberto Fernández, los voceros oficiales ya habían dejado trascender el interés del Gobierno de firmar un contrato sin intermediarios.
Ese trámite, a cargo de HLB Pharma, ahora quedó estancado.
¿La salida del laboratorio podría demorar los trámites? En el Gobierno lo descartan. De hecho, los emisarios rusos se habrían comprometido a mandar un cargamento de 500 mil vacunas entre el 20 y el 21 de diciembre para empezar la campaña antes de Navidad. El martes, el ministro de Salud Ginés González García, que se reunió en secreto con el embajador ruso, dijo que la vacunación empezaría a mediados de enero.
Alberto Fernández considera que una primera vacunación de 500.000 personas con la Sputnik V podría empezar antes de Navidad. Lo afirma en la intimidad de Olivos, para no desmentir en público a su amigo González García.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/KNZYHQ36IRDRPJFMWXC6L2VNVA.jpg)
Al anunciar públicamente el acuerdo con los rusos, hace tres semanas, el Presidente consideró que “si todo va bien, a finales de diciembre podrían ser vacunadas unas 10 millones de personas”. Luego empezó a hablar de los primeros meses de 2021. “Queremos tratar de vacunar a la mayor cantidad de gente en enero y febrero”, dijo durante una entrevista con Marco Enríquez-Ominami. El viernes, en una entrevista radial, volvió a insistir con esa hipótesis y dijo que el acuerdo está “muy avanzado”. “De acuerdo a lo que venimos hablando, durante enero vamos a contar con las dosis necesarias para vacunar a 5 millones de personas y en febrero otras 5 millones de personas”, explicó.
Fuentes de la negociación aseguran ante Infobae que los plazos comprometidos son difíciles de cumplir. “Todavía no se sabe de dónde van a llegar las dosis para Argentina”, graficaron. Las opciones siguen siendo India y Corea del Sur.
La vacuna rusa mostró hasta ahora una eficacia de más del 95%, según informaron este martes el Centro Gamaleya y el Fondo ruso, aunque todavía no tiene autorización como el resto de las vacunas. La Sputnik V se conserva a 18 grados bajo cero, pero en el futuro podría distribuirse en forma liofilizada (seca), lo que requiere una refrigeración común, entre 2 y 8°C. Esa es una ventaja respecto a otras vacunas.
Sputnik V no es la única vacuna que llegará al país. El viernes, el Presidente mencionó los acuerdos con Pfizer, AstraZeneca-Oxford (ahora la fecha sería marzo) y COVAX, una suerte de banco mundial de vacunas organizado por Naciones Unidas para garantizar la distribución en todo el mundo.