5 abril, 2025

La mitad de los hogares del país vive con menos de 50.000 pesos por mes de ingresos

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). La mitad de los hogares del país vivían hacia septiembre con un ingreso mensual menor a los $50.000, informó hoy el Indec. Como comparación, ese mes el costo de la canasta básica total, que determina la línea de la pobreza en la Argentina, había llegado a los $47.215 para un familia tipo.

De acuerdo con el informe de distribución del ingreso que publicó este martes el organismo estadístico, hasta el octavo decil (80% de los habitantes) los asalariados tenían ingresos promedio de hasta $40.841 mensuales.

En el mismo período, el 50 por ciento de los hogares reunía ingresos total de $45.157 en promedio, inferior al costo de una canasta mínima de alimentos, al finalizar el tercer trimestre.

  • La mitad de los hogares del país vivían hacia septiembre con un ingreso mensual menor a los $50.000

Por otra parte, el coeficiente de Gini, que mide los márgenes de desigualdad social, pasó del 0,455 en el segundo trimestre del año a 0,443 en el tercero, registrando un deterioro del 2,6%. En ese sentido, el sector más pobre de la población reunía ingresos 17 veces inferior al del sector con mayores ingresos.

En tanto, el Indec midió cuál es el ingreso promedio según el tipo de ocupación principal. Para los 7,6 millones de asalariados, el ingreso medio registrado fue de $34.206. Al interior de este sector hay distintas realidades: por un lado, quienes tienen descuentos jubilatorios (registrados) tuvieron un sueldo promedio de $40.587. Los informales, por su lado, $17.215, siempre a datos de septiembre.

El ingreso promedio de un asalariado informal fue de poco más de $17.000. El ingreso promedio de un asalariado informal fue de poco más de $17.000.

En términos generales, la población alcanzada por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de Indec tuvo una variación de sus ingresos entre septiembre de 2019 y el mismo mes de 2020 de 21%, unos 15 puntos porcentuales por debajo de la evolución de la inflación en ese mismo período.

La Canasta Básica Total (CBT), que incluye el gasto alimentario, de indumentaria, salud, educación y transporte, entre otros, y que determina la línea de pobreza en la Argentina, acumuló en el último año un incremento de 37,7%, es decir, unos dos puntos porcentuales al Índice de Precios al Consumidor.

  • La población alcanzada por la EPH de Indec tuvo una variación interanual de sus ingresos de 21%, unos quince puntos porcentuales por debajo de la inflación

En comparación con el último semestre de 2019, cuando aún gobernaba Mauricio Macri, el incremento fue de poco más de cinco puntos porcentuales. Entre junio y diciembre del año pasado, la pobreza llegó al 35,5 por ciento. Concretamente, hay 2,5 millones de personas más que cayeron bajo la línea de pobreza y 1,2 millones más de indigentes respecto del último semestre del año pasado.